Una pareja canadiense de fe evangélica ha demandado a los servicios sociales de Alberta (Canadá) por denegarles su solicitud de adopción a causa de sus creencias religiosas.
La pareja no tiene hijos propios y no pueden concebir debido a complicaciones médicas. Uno de ellos había expresado en su declaración de solicitud de adopción el deseo de “adoptar a niños”, incluso de edad mayor sabiendo “que es poco probable que sean adoptados. Queremos ofrecerles un hogar y mostrarles que son valorados”.
Según explica el Centro de Justicia para las Libertades, que se ha hecho cargo de la demanda, esta familia tuvo una entrevista con los Servicios Sociales de Edmonton en octubre del pasado año. La solicitud inicial fue aprobada, sin embargo en una posterior entrevista, en marzo de este año, se les solicitaron aclaraciones “con respecto a la visión sobre sexualidad”.
En esta entrevista, ambos explicaron que eran evangélicos y que tenían una visión de la sexualidad y el matrimonio basada en la Biblia, y reiteraron su compromiso de tratar a cualquier niño con “respeto y amor”.
Una semana después, los servicios sociales rechazaron la solicitud de adopción, expresando que estos padres adoptivos “no podrían ayudar a un niño que tuviese problemas de identidad sexual”. En una entrevista personal, se explicó a los padres que esta era la posición oficial del gobierno de Alberta.
Es por ello que la familia ha decidido demandar ante la justicia a los Servicios Sociales por lo que consideran una discriminación basada en sus creencias religiosas.
John Carpay, abogado y director de la organización que lleva el caso, ha explicado que “hacer determinaciones sobre quien es adecuado para adoptar de acuerdo a las creencias religiosas viola el derecho a la libertad religiosa y a la igualdad consagrados en la Constitución y en la Carta de Derechos Humanos”, por lo que piden que la orden sea revocada.
La solicitud legal pide que se emita una orden judicial que apruebe la solicitud de esta familia para poder adoptar.

Objetivos:
• Canalizar la voz de la ciudadanía ante autoridades públicas e instancias de la sociedad civil para hacer presentes sus derechos y promover sus deberes.
• Promoción, divulgación y defensa de los valores, derechos y deberes de la familia y de la vida humana.