El último jueves el Ministerio de la Mujer (MIMP) celebró el “Día Internacional contra la “Homofobia, “Transfobia” y “Bifobia” que hace referencia a la supuesta fobia contra las personas con atracción homosexual (incluidos los llamados “trans” y sus dos vertientes: transgénero-transexual) y aquellas que sexualmente son atraídas por ambos sexos, conocidos como bisexuales. Al respecto, esta postura no hace mas que confirmar lo que venimos denunciando en nuestro anterior artículo: “¿queremos atender a la mujer o al hombre, se trata del Ministerio de la Mujer o del Hombre? o tal vez para el MIMP una “mujer” trans es realmente una mujer, motivo por el cual gastará recursos públicos de nuestros impuestos en atender sus supuestas necesidades.”[1]
No obstante lo anterior, resulta importante analizar dicha celebración y preguntarnos si el MIMP consultó con el Ministerio de Salud (ente rector de las políticas de salud) sobre las fobias que se aluden, y es que un Ministerio no puede incurrir en ese tipo de errores al celebrar inexistentes diagnósticos tales como la “Homofobia”, “Transfobia” y “Bifobia”. Sobre el particular, debemos señalar que la “homofobia” no figura en los buscadores de literatura médica más utilizados, tampoco aparece en libros psiquiátricos, semiología y psicopatología, es mas la “homofobia” nunca ha sido incluida en el Manual Estadístico y Diagnóstico de los Trastornos Mentales (DSM)[2] de la American Psychiatric Association. De igual forma, sucede con la “Transfobia” y “Bifobia”, entonces si dichas “fobias” no existen ¿Qué celebró el MIMP?
La palabra “homofobia” fue utilizada por primera vez por el psicólogo estadounidense George Weinberg[3], asimismo la Real Academia Española no incluyó dicho término en sucesivas ediciones de su diccionario, al no haber sido catalogado científicamente como un trastorno o fobia. Sin embargo, ante la presión de distintos colectivos gays[4] y por el uso diario en el lenguaje, la Academia recién incluyó el término en la última edición de 2001. Etimológicamente viene de Homo: Hombre-Igual y Fobia-Miedo. Asimismo, la DSM, la psiquiatría y la psicología definen a la fobia como el “miedo o ansiedad considerada excesiva por la misma persona que evita un objeto o situación específica”, de tal forma que existen fobias reales como por ejemplo la aracnofobia, la claustrofobia o la fotofobia (miedo irracional a las arañas, a estar encerrado o a luz) en donde la persona se atribuye la fobia a sí mismo, pero ¿qué sucede en la supuesta “homofobia”? ¡Es el homosexual quien le atribuye a otra persona el hecho de sufrir una fobia hacia él!, entonces no estamos realmente ante una fobia o, más bien, estamos cambiando al sujeto. La pregunta sería ¿quién realmente rechaza su naturaleza? ¿A quién deberíamos llamar “homofóbico”?
Queda claro, entonces, que el término responde a una explotación política de la atracción homosexual que, pese a su inconsistencia, es usada como una estrategia dirigida a cohibir y silenciar a las personas que tengan una posición distinta. La “homofobia” fue creada con el objetivo de descalificar a quienes no coinciden con la conducta u objetivos de los lobby LGTB. Con esta base, se fueron construyendo otras falsas fobias como la “transfobia” y la “bifobia”.
Siguiendo esta lógica progresista hasta podríamos hablar de la existencia de la “heterofobia”, dado que es conocido que los activistas LGTB rechazan la existencia del sistema binario, es decir, del hecho objetivo de que los seres humanos existimos como hombres y mujeres. ¿Debemos caer, entonces, en su absurda lógica y abocarnos a impulsar el Día Internacional contra la Hombrefobia, Mujerfobia, Cienciafobia, Biofobia, Maternifobia, Fetofobia (…) y Fifafobia?
Definitivamente, no. Lo que necesitamos es simplemente un poco de sentido común, aunque nos cueste encontrarlo porque, desde hace un tiempo, es el menos común de los sentidos.
[1] http://conapfam.com/2018/05/10/el-enfoque-de-genero-solo-ha-incrementado-la-violencia-hacia-la-mujer/
[2] http://www.psicoaragon.es/wp-content/uploads/2017/06/DSM-5.pdf
[3] http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2258_homofobis.pdf
[4] http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502007000400010

Abogada por la Universidad San Martin de Porres (USMP). Especialista en Políticas Públicas y Gestión Pública por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Especialista en temas relacionados con la defensa de la vida y la familia. Actual miembro del Consejo Directivo de la Red Nacional de Abogados para la Defensa de la Familia – RENAFAM.
Activista política, autora de artículos en materia jurídica, política y de actualidad, en portales como Posición.pe, La Abeja, etc., panelista en programas televisivos y radiales en temas próvida y profamilia.