El «enfoque de género» solo ha incrementado la violencia hacia la mujer

A raíz de los últimos actos de violencia contra mujeres el pronunciamiento de funcionarios públicos, congresistas, medios de comunicación y organizaciones presuntamente a favor de la mujer es el de implementar, desde el colegio, el “enfoque de género” para reducir futuros casos de violencia. Nosotros nos preguntamos ¿cómo un enfoque que pretende quitar la identidad sexual biológica de los niños y adolescentes puede ayudar a reducir la violencia contra la mujer? Asimismo, no se menciona que exista otro tipo de violencia. Se enfatiza exclusivamente la violencia contra la mujer, quedando excluidas la violencia contra niños, hombres y ancianos, que no sólo no podemos negar que existen sino que los vemos a diario en diversos casos que muestran el incremento de la violencia en general (como el reciente incidente donde adolescentes rompieron la mandíbula a su compañero del colegio o el asesinato de un niño de 10 meses a manos de su propia madre).

En nuestro anterior artículo[1], dejamos claro que el MINEDU no creó ni desarrolló un nuevo enfoque, sino que toma los conceptos plasmados en el Plan Nacional de Igualdad de Género de 2012 – 2017 (PLANIG) del MIMP, específicamente en cuanto al desarrollo del enfoque de género y la “Transversalización de Igualdad de Género de las Políticas Públicas”. En dicho artículo concluimos que “Como vemos claramente, el enfoque de género es una perspectiva desarrollada en base a estudios empíricos de psiquiatría médica para descubrir el origen de la conducta homosexual y transexual, es decir, estudios sobre los trastornos de la identidad y disforia de género, ¿O acaso por algún lado observamos el estudio de la problemática de la desigualdad entre hombres y mujeres?”. Pero reforcemos esta premisa con datos muy interesantes sobre lo desarrollado en los últimos documentos oficiales del MIMP[2].

Si lo que busca el MIMP mediante el enfoque de género es la reducción de la violencia en contra la mujer ¿por qué destina políticas, recursos y más atendiendo a hombres que se sienten mujeres? En efecto, de la revisión del Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021[3], se aprecia que el primer objetivo estratégico señala: “Cambiar patrones socioculturales que reproducen relaciones desiguales de poder (…) que afecta a mujeres en su diversidad (entre ellas (…) mujeres lesbianas, bisexuales y trans)”. Pero qué entendemos por mujeres trans? De acuerdo al documento “Principales resultados de la Primera Encuesta Virtual para personas LGBTI, 2017”[4] emitido por el INEI; la “Mujer” transexual es aquella “persona que como parte de su transición de género, opta por practicarse una intervención o reasignación genital quirúrgica o se somete a un proceso de hormonación para conseguirla” y la “Mujer” transgénero  es aquella “persona que se identifica como mujer, cuyo sexo asignado al nacer fue masculino”. Entonces, ¿queremos atender a la mujer o al hombre, se trata del Ministerio de la Mujer o del hombre? o tal vez para el MIMP una “mujer” Trans es realmente una mujer, motivo por el cual gastará recursos públicos de nuestros impuestos en atender sus necesidades.

De lo expuesto, solo analizando este punto de tantos otros que estaremos compartiendo, podemos señalar que la violencia seguirá incrementándose porque el enfoque de género no atiende la verdaderas fuentes de violencia contra la mujer (que por cierto como mencionamos no es la única hacia los progenitores, hombres y en estos últimos tiempos contra niños aun de meses de nacidos) y prueba de ello es que desde la implementación del enfoque de género en el 2012 a la fecha, las noticias reflejan que en estos años no ha solucionado en lo absoluto el problema, en tal sentido, resultaría conveniente que todo aquel que refiera que el enfoque de género es la solución a la violencia por lo menos revise el contenido de los planes en los cuales se plasma este enfoque.

[1] http://conapfam.com/2018/04/01/la-cabeza-del-monstruo-esta-en-el-ministerio-de-la-mujer-y-no-en-el-curriculo-nacional-de-educacion-basica/

[2] Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

[3] https://www.mimp.gob.pe/direcciones/dgcvg/contenidos/articulos.php?codigo=3

[4] https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/lgbti.pdf

Noticias relacionadas

Tu cuerpo no es tuyo

El psiquiatra judío Viktor Frankl, sobreviviente de un campo de concentración nazi, escribió en El hombre en busca de sentido: “Nada teníamos ya salvo nuestros cuerpos […] lo único que poseíamos era nuestra existencia desnuda”.

Seguir leyendo →